DECLARACIÓN:

ESTE BLOG NO TIENE ANIMO DE LUCRO NI CONFLICTOS DE INTERES. SU ULTIMO FIN ES NETAMENTE EDUCATIVO

domingo, 9 de diciembre de 2012

Artículo publicado en EL TIEMPO


'La felicidad es un antídoto': científico colombiano

'La felicidad es un antídoto'
Con un grupo de 30 expertos, Alejandro Jadad se encargó de redefinir el concepto de salud creado por la OMS.


Alejandro Jadad fue catalogado como uno de los genios que van a cambiar el mundo en este siglo.
"Lo que me hace más feliz es no saber", dice el científico colombiano Alejandro Jadad, que en el 2005 fue escogido por la revista 'Time' como uno de los genios que cambiarán al planeta en este siglo. El verbo que lo identifica, en consecuencia, es 'preguntar'. Y fue, justamente, con una pregunta -muy simple, en apariencia- que este anestesiólogo con doctorado en síntesis del conocimiento y tratamiento del dolor de la Universidad de Oxford causó revuelo internacional: "¿Qué es la salud?", interpeló a un grupo de expertos reunidos, en el 2008, durante la celebración de los 60 años de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El auditorio se quedó en silencio. También hubo risas. "Me motivó no saber la respuesta. Luego me dijeron, 'usted nos metió en este lío, usted nos saca'. Un año después estaba con 30 expertos en La Haya, creando un nuevo concepto de salud".
Nacido en Cereté (Córdoba) y de 49 años, Jadad es fundador y director del Centre for Global eHealth Innovation, de la Universidad de Toronto (Canadá), una red de más de 3.000 personas en el mundo que apoya proyectos de innovación en los que participan gigantes tipo Disney y Apple, y asesora a gobiernos, como China y Luxemburgo, que quieren cambiar sus sistemas de salud para buscar un mayor bienestar en sus habitantes. Jadad estuvo en Bogotá y habló con EL TIEMPO.
¿Por qué cambiar el concepto de salud?
Según la OMS, salud es "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo ausencia de enfermedad". Con esa definición nadie podría ser saludable porque cualquier molestia afecta ese bienestar. Nuestra propuesta es que la salud es la capacidad de las personas o de las comunidades para adaptarse, o para autogestionar los desafíos físicos, mentales o sociales que se les presenten en la vida.
Entonces, ¿cuál es el papel del médico hoy?
Desde la antigüedad, se decía que es curar pocas veces, aliviar a menudo y consolar siempre. Pero, desde el descubrimiento de los antibióticos, creemos que podemos curarlo todo, y lo pusimos al revés: tratamos de curar siempre, aliviar de vez en cuando y consolar raras veces.
¿Y los sistemas de salud?
No funcionan porque continúan enfocados en eliminar enfermedades, y porque nos enferman. En Estados Unidos la principal causa de muerte es el sistema sanitario, por errores médicos, efectos secundarios de medicamentos y complicaciones de intervenciones, incluyendo infecciones. El 70 por ciento de lo que ocurre en los hospitales no debería pasar ahí. Ir a una consulta a que le chequeen la presión arterial es como ir a la tienda de la esquina a comprar leche en helicóptero.
Entonces, ¿para qué son los hospitales?
Para atender solo las enfermedades agudas, como las fracturas, la apendicitis o las que requieren cuidados intensivos porque la mayoría de las dolencias de la sociedad contemporánea son crónicas e incurables, como la artritis, la diabetes o la demencia.
Usted habla de cambiar modelos, ¿por qué?
Porque todos los modelos que guiaron nuestras vidas en el siglo XX ya no funcionan, se han vuelto nuestros enemigos: el sistema sanitario nos enferma y nos mata, el educativo nos embrutece y el financiero nos empobrece.
¿Y esto qué tiene que ver con la medicina?
Hace mucho que esto dejó de ser un tema de medicina. En nuestra red mundial estamos tratando de crear un futuro mejor, con nuevos modelos de cómo vivir, aprender, trabajar, entretenernos, etc.
¿Cree que lo va a lograr?
No, soy un pesimista feliz. Esta es mi estrategia para no frustrarme. No espero que haya cambios. Esto va a ser cada vez peor. Tal vez no tengamos salvación. Pero, como dije, me levanto cada día tratando de probar que estoy equivocado y que sí es posible el cambio. Si no hacemos algo radicalmente distinto, la mejor opción que nos queda para cambiar sería una pandemia, otra peste que elimine a tres cuartas partes de la humanidad.
¿Por qué tan trágico?
Primero, nos haría menos soberbios. Segundo, seríamos menos y el impacto en el planeta sería menor, y por lo menos nos daría la oportunidad para sobrevivir un poco más como especie. No hay especie que haya sobrevivido dominante ni para siempre. Creo en la Hipótesis Gaia (James Lovelock), que considera a la Tierra como un superorganismo que se autorregula, en el que nosotros nos hemos convertido en una infección. El calentamiento global es como la fiebre; los terremotos, como escalofríos y los tsunamis, como una gripa. La Tierra se está defendiendo y se va a deshacer de nosotros, si no nos portamos bien.
¿Qué podemos hacer?
Entender que está en juego nuestra supervivencia como especie y que los desafíos que enfrentamos necesitan respuestas que trasciendan los nacionalismos o regionalismos triviales. Las tecnologías de la información, en particular las móviles, nos están dando la oportunidad de unir esfuerzos a nivel global para promover altos niveles de bienestar para nosotros y el planeta. Y hay recursos para hacer esto posible. No hay justificación para que más de mil millones de personas en el mundo tengan hambre y no tengan techo, mientras que el consumismo de una minoría amenaza con acabar los recursos finitos que tenemos. Y no son felices.
¿Cómo un científico de Oxford termina hablando de este tema?
Porque lo considero el estado más importante al que podemos aspirar los humanos. ¿Qué puede ser más importante que tener la vida más plena y feliz hasta el último suspiro?
¿Cómo llegó a la felicidad?
He visto a mucha gente infeliz al final de la vida. Empecé como médico para curar. Luego, me convertí en anestesiólogo para calmar el dolor, pero vi que el dolor y el sufrimiento seguían; entonces me doctoré en tratamiento del dolor. Y, cuando trabajé con desahuciados, descubrí que hay otro dolor más allá del físico.
¿Cómo es ese dolor?
Usualmente, es causado por una carga tremenda de remordimientos, de cosas que dejamos sin hacer, de darle poca importancia a lo que es esencial en nuestras vidas y darnos cuenta muy tarde.
¿Y estudió científicamente el tema?
Sí. Descubrí gran cantidad de estudios con respecto a lo que nos puede ayudar a lograr niveles óptimos de felicidad. En mis años de formación, nadie me habló de lo que era una buena vida y una buena muerte, o de mi papel para lograrlo. Ahí, decidí que no iba a ser el médico tradicional y que quería aliviar esos dolores.
¿Cómo podemos hacerlo nosotros?
Entendiendo que es posible, y una vez tengamos nuestras necesidades básicas satisfechas. Y reconociendo que hay mucho que podemos hacer para aumentar nuestros niveles de felicidad y que, en la mayoría de los casos, no cuesta dinero. Todo parece indicar que el 50 por ciento de nuestros niveles de felicidad son determinados genéticamente; el 10, por lo que la plata puede comprar y el 40 restante, por lo que hacemos y pensamos; en esto último están nuestras oportunidades.
Entonces, ¿el dinero no compra la felicidad?
Hasta cierto punto. Luego de satisfacer nuestras necesidades básicas, parece existir un tope. En Estados Unidos es de unos 70.000 dólares al año. De ahí para allá, no solo no te hace feliz, sino que te perturba.
¿Esto es científico?
En su mayoría. Casi todo se puede medir. Hay métodos y muchísimos estudios serios. Se puede, incluso, evaluar el nivel de felicidad que tenemos individualmente y, aun, como naciones. Bután comenzó esta tendencia. Ahora, países como Gran Bretaña y Francia están implementándolo para guiar sus decisiones de gobierno.
¿Somos más felices ahora?
Las cifras de EE. UU. muestran que en los últimos 60 años los niveles de felicidad no han aumentado, aunque los niveles de ingresos sí. Sorprendentemente, las mujeres parecen estar menos felices en la mayoría de los países más avanzados del mundo, no obstante lo logrado con la igualdad de género.
¿Cómo podemos buscar la felicidad?
Preguntándonos qué es lo que más nos hace felices e identificando el verbo que mejor lo representa. En mi caso, lo que más feliz me hace es no saber. Por lo tanto, mi verbo es preguntar. Una vez hayamos definido esto, hay que buscar la mejor manera para conjugarlo tan frecuentemente como sea posible y ayudar a todas las personas a que conjuguen el suyo. Esta tarea, usualmente, no se puede hacer solo: uno necesita ayuda. Me di cuenta de que mi peor enemigo soy yo. Que nadie como yo puede hacerme daño, y por eso creé una junta directiva personal, que incluye a mis hijas, Alia y Tamen, y a mi esposa Martha. Ella me enseñó la importancia de pensar en la máscara de oxígeno.
¿Qué máscara?
Yo tenía la manía de complacer a todo el mundo. Mi esposa me decía: "Primero tú". Nunca entendí. Una vez, en un avión, escuché las recomendaciones de seguridad, esas que hablan de las máscaras de oxígeno. "Colóquese la máscara primero, aun si viene con niños", y solo ahí la entendí. Preguntarse lo que lo hace a uno más feliz y proteger su verbo es equivalente. Solo si eres feliz puedes ayudar a los demás. ¿Sabes qué es lo que más feliz te hace? ¿Cuál es tu verbo? ¿Tienes puesta tu máscara de oxígeno?
¿Quién es Alejandro Jadad?
Es el científico colombiano de mayor reconocimiento mundial por su trabajo en ciencias de la información y tecnologías aplicadas en salud. Se graduó de médico y anestesiólogo de la Universidad Javeriana, y a los 27 años fue aceptado como estudiante de posgrado de la prestigiosa Universidad de Oxford, en el Reino Unido. Allí se convirtió en el primer doctor en síntesis del conocimiento de esa institución. Profesor de la Universidad de McMaster (Canadá) y catedrático de la Universidad de Toronto, hoy es conferencista en foros mundiales.
"Es claro que lo que se puede contar o medir no es suficiente para entender los aspectos más importantes de nuestras vidas", dice. Por eso, agrega, le ha tocado estudiar también filosofía, teología, historia y arte.

JORGE QUINTERO
Redacción Domingo

Se acabó el año y los martes de dolor. Gracias por la compañía.

Nos vemos en el 2013.


lunes, 3 de diciembre de 2012

Martes 4 de diciembre. NO HABRÁ REUNION

Hola. El 4 de diciembre no realizaré la reunión. Para qué no hagan una "abstinencia" de conocimiento les recomiendo una revisión sistemática.

https://www.box.com/shared/k4m9lxtd2z2zmkugq277


Saludos

jueves, 29 de noviembre de 2012

Mañana bloqueosss



Catalina Zapata C y Yuly Ximena Correa G. Estudiantes de Química Farmacéutica Universidad Nacional de Colombia

Las Estudiantes de Química Farmacéutica de la Universidad Nacional nos envían hicieron este resumen (referenciado) acerca de la estabilidad de la morfina e hidromorfona.

MORFINA
Estructura química:




Propiedades físicas: (1)
• Intervalo de Fusión: 254-256°C; fase metaestable con un punto de fusión 197°C.
• Solubilidad: 1 g de morfina disuelve en 5 Litros de agua a 25°C; 1g en 1075 mL de agua en ebullición; libremente soluble en soluciones alcalinas y ácidas. La mayoría de sales de morfina son solubles 1g en 15 a 20mL de agua a 25°C; y son solubles libremente en agua en ebullición.
Estabilidad en preparaciones intravenosas: Soluciones de morfina sulfato o morfina clorhidrato son relativamente estables.
• Soluciones 40mg/mL y 400 μg/mL almacenadas a 4°C o 23°C por 7 días, si se protegen o no de la luz, tienen un remanente de más del 90% de la concentración inicial. Soluciones preparadas a partir de la inyección comercialmente disponible o a partir de polvo, en cloruro de sodio 0.9% o glucosa al 5%, almacenadas en bolsas PVC o botellas de vidrio, no difieren en estabilidad una de otra. (2)
• Soluciones de morfina sulfato 10 mg/mL o 5mg/mL en glucosa o cloruro de sodio, almacenadas en unas cintas de bomba de infusión portable, tienen un remanente de más del 95% de la concentración inicial cuando se mantienen a 23°C durante 30 días. (3)
• Una revisión concluyó que la degradación de las soluciones de morfina no se afecta por la luz, el oxígeno, el tipo de diluente, su forma como sal, o la concentración de morfina cuando se almacena bajo condiciones normales; se considera que las soluciones de morfina podrían ser almacenadas por al menos 3 meses sin problemas de estabilidad. (4)
• El perfil de pH muestra una disminución marcada en la velocidad de degradación a pH bajo. Se pueden preparar soluciones con pH óptimo 3.2; un pH menor a 3 si bien favorece la estabilidad, resulta muy agresivo para administración intravenosa. (1)
• Se ha visto que un factor que afecta la estabilidad de las soluciones de morfina es la calidad del vidrio en la cual las soluciones son contenidas. Vidrios no resistentes ceden material cáustico, incrementando el pH, y con esto la velocidad de degradación. Por ello almacenar las soluciones en vidrio neutral o resistente. (1)
Reacciones de degradación:
La reacción de degradación más importante de la morfina es la oxidación, los productos resultantes son principalmente pseudomorfina y morfina N-oxido. Los productos de degradación generan un color amarillo o café en la solución originalmente incolora. Las soluciones de cada uno de los productos por separado son incoloras; lo que sugiere que el color se debe a una descomposición adicional (probablemente polimerización) de los compuestos de degradación originales o posiblemente a la formación de 10-oxomorfina. (1)
Estabilizantes:
Pirosulfato de sodio, bisulfito sódico, sulfito sódico, ácido ascórbico, antipirina, edetato de sodio al 0.005%



HIDROMORFONA
Estructura química:

Propiedades físicas: (5)
• Intervalo de Fusión: HMF base: 266-267°C. HMF clorhidrato: 305-315°C
• Solubilidad: 1 g de hidromorfona clorhidrato disuelve en 3 g de agua o en 300 g de etanol (90%) y es prácticamente insoluble en éter y cloroformo.
Estabilidad en preparaciones intravenosas: Soluciones de hidromorfona clorhidrato son relativamente estables.
• Preparaciones extemporáneas de 10 y 50 mg/mL almacenadas en viales de vidrio o bolsas PVC no presentan pérdida de ingrediente activo tras 42 días a 4 y 23°C. (6)
• Soluciones 1.5 y 80 mg/mL SSN almacenadas en jeringas plásticas a 4°C o 23°C por 60 días y -20°C o 37°C por dos días, tienen un remanente mayor al 95% de la concentración inicial. Para la muestra a -20°C se encontró presencia de micropartículas que no redisuelven, por lo cual la congelación debe ser evitada. (7)
• Soluciones de hidromorfona almacenadas por 4 meses e incubadas a 37°C en sistemas de infusión implantables exhibieron concentraciones superiores al 95% del contenido inicial, por lo que se demuestra su compatibilidad y estabilidad bajo el uso de estas bombas en condiciones fisiológicas. (8)
• Se estudió la estabilidad de hidromorfona (0.2 mg/mL SSN) almacenada en bombas de PCA en condiciones variadas (5°C dentro de una nevera, 20°C protegida y expuesta a la luz, 35°C y 50°C en la oscuridad), encontrando que no hay muestras de inestabilidad física ni química tras 34 semanas de observación.(9)
• Soluciones de 1 mg/mL en DAD 5% o SSN almacenadas en bombas de infusión con reservorio elastomérico son estables durante 7 días a temperatura ambiente o por 32 días bajo refrigeración seguida de 3 días en condiciones ambientales, según lo reportado por el fabricante de dichos dispositivos. (10)
Reacciones de degradación:
La hidromorfona es susceptible de sufrir reacciones de oxidación, por lo cual se recomienda almacenar bajo condiciones controladas de temperatura y protegida de la luz. Si es sometida a calentamiento fuerte, se presenta descomposición del fármaco con producción de humos tóxicos como monóxido de carbono, dióxido de carbono y óxidos de azufre, nitrógeno y sodio. Adicionalmente, las soluciones de HMF pueden adquirir un leve color amarillo que no se relaciona con pérdida de eficacia ni con reacciones de polimerización. (11), (12)
Estabilizantes:
Citrato de sodio, ácido cítrico, edetato disódico. (12)



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Connors, KA. Amidon, GL. Stella, VJ. Chemical Stability of Pharmaceuticals: A Handbook for Pharmacists. 2° Edición, 1986. John Wiley & Sons. pp 604-610.
2. Vecchio M, et al. The stability of morphine intravenous infusion solutions. Can J Hosp Pharm 1988; 41: 5-9, 43.
3. Walker SE, et al. Hydromorphone and morphine stability in portable infusion pump cassettes and minibags. Can J Hosp Pharm 1988; 41: 177-82.
4. Vermeire A, Remon JP. Stability and compatibility of morphine. Int J Pharm 1999; 187: 17-51. (PubMed id:10502612)
5. Purdue Pharma. Product monograph: Hydromorph CONTIN®. Diciembre 2, 2010. En línea. [Fecha de consulta: Noviembre 11 de 2012]
6. Walker SE, Coons C, Matte D, et al. Hydromorphone and morphine stability in portable infusion pump casettes and minibags. Can J Hosp Pharm. 1988; 41:177–82.
7. Trissel LA, Xu QA. Physical and Chemical Stability of Hydromorphone Hydrochloride 1.5 and 80 mg/mL Packaged in Plastic Syringes. Int J Pharm Compound 2002; 6: 74-76.
8. Hildebrand KR, Elsberry DE, Anderson VC. Stability and compatibility of hydromorphone hydrochloride in an implantable infusion system. J Pain Symptom Manage. 2001 Dec; 22(6):1042-7.
9. Khondkar D, Chopra P, McArter JP, Rosen JA, Li SK. Chemical stability of hydromorphone hydrochloride in patient-controlled analgesia injector. Int J Pharm Compound 2010; 14, 2: 160-164
10. Bing CM. Extended stability for parenteral drugs. Bethesda, MD: American Society of Health-System Pharmacists; 2001
11. Akorn. MSDS: Hydromorphone HCl High Potency Injection, USP (High Potency Formulation) 10 mg/mL: Section 6, Stability and reactivity data. En línea. [Fecha de consulta: Noviembre 11 de 2012]
12. Trissel LA. Handbook on Injectable Drugs, 13th Edition. October 2004, American Society of Health-System Pharmacists, Inc.

Presentado por:

Catalina Zapata C.
Yuly Ximena Correa G.
Estudiantes de Química Farmacéutica
Universidad Nacional de Colombia

Medscape. Acerca de los casos de meningitis asociadas a inyección de esteroides.

Changing Clinical Picture of Meningitis Outbreak

Megan Brooks

More than 2 months after the 3 lots of injectable methylprednisolone acetate (MPA) produced by the New England Compounding Center (NECC) were implicated in the fungal meningitis outbreak and recalled, the Centers for Disease Control and Prevention (CDC) continues to receive reports of fungal meningitis and other infections in exposed patients, the CDC said today.

"As of November 26, a total of 510 cases, including 36 deaths, have been reported in 19 states," reported Melissa K. Schaefer, MD, medical officer, Division of Healthcare Quality Promotion, National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases, CDC, during a Clinician Outreach and Communication Activity (COCA) call, the fourth COCA call since the outbreak began.

Exserohilum rostratum continues to be the predominant fungus identified in patients and confirmed by the CDC laboratory. Previously, the majority of cases reported to CDC were of patients with fungal meningitis after injection with contaminated MPA, noted John Jernigan, MD, who is also a medical officer in the Division of Healthcare Quality Promotion, National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases at CDC.

And although cases of fungal meningitis continue to be reported, CDC is "seeing a transition in the clinical presentation of the cases that are being reported," he said.

"We have recently observed an increase in the number of patients presenting with evidence of epidural abscess, phlegmon, discitis, vertebral osteomyelitis, or arachnoiditis at or near the site of injection and we see these complications occurring in patients both with and without evidence of fungal meningitis," Dr. Jernigan said.

A Transition in Clinical Presentation

According to CDC, of the 91 cases reported to CDC since November 4, 26 (29%) were classified as meningitis, 61 (67%) had spinal or paraspinal epidural abscess or osteomyelitis, 2 (2%) had peripheral joint infection, and 2 (2%) had more than 1 condition.

"It's important to note that the overall trend in the number of cases being reported is still going down; it's just that a larger proportion of those that are being recently reported are some of these paraspinal or spinal infections," Dr. Jernigan said.

Patients with these localized infections frequently have new or worsening back pain. Yet, it's "important to note that the symptoms may in fact be quite mild or very clinically difficult to distinguish from the patient's baseline chronic pain that called for the injection in the first place," Dr. Jernigan said.

He said the CDC's current diagnostic and treatment guidance addresses management of patients with epidural abscess or other complications at or near the injection site.

On the basis of current information, the CDC recommends the following diagnostic protocol:

In patients with new or worsening symptoms at or near the injection site, physicians should obtain an MRI with contrast of the symptomatic areas, if not contraindicated. This recommendation also applies to patients being treated for meningitis. In some cases, radiologic evidence of abscess or phlegmon has become apparent on repeat MRI studies performed after an initially normal imaging procedure. Clinicians should therefore have a low threshold for repeat MRI studies in patients who continue to have symptoms localizing to the site of injection, even after a normal study result. However, the optimal duration between MRI studies is unknown.

CDC has received reports of patients being treated for fungal meningitis who had no previous evidence of localized infection at the site of injection but who were subsequently found to have evidence of localized infection (eg, epidural abscess, phlegmon, discitis, vertebral osteomyelitis, or arachnoiditis) on imaging studies. Therefore, in patients being treated for meningitis, even in the absence of new or worsening symptoms at or near the injection site, clinicians should strongly consider obtaining an MRI of the injection site approximately 2 to 3 weeks after diagnosis of meningitis. Early identification of new disease may facilitate additional specific interventions (eg, drainage) and provide information for measuring effectiveness of therapy thereafter.

For patients demonstrated to have epidural abscess, phlegmon, discitis, vertebral osteomyelitis, or arachnoiditis, early consultation with a neurosurgeon to discuss whether surgical management, including debridement, is warranted in addition to antifungal therapy. For information about antifungal therapy, see Interim Treatment Guidance for Central System and Parameningeal Infections Associated with Injection of Contaminated Steroid Products.

Clinician Consultation Network

The CDC has set up a Clinician Consultation Network to assist clinicians managing patients with fungal meningitis and other infections associated with contaminated MPA injection.

This is a "network of infectious disease experts who have special expertise in treating fungal infections who are being made available through the CDC to clinicians who are caring for patients involved in this outbreak if they need additional assistance or additional information on individual patient management," Dr. Jernigan said.

To access the Clinician Consultation Network and be put in touch with an expert, clinicians can call 1-800-CDC-INFO.

Medscape Medical News © 2012 WebMD, LLC

Send comments and news tips to news@medscape.net.

Cite this article: Changing Clinical Picture of Meningitis Outbreak. Medscape. Nov 27, 2012.

sábado, 24 de noviembre de 2012

PBL Martes 27 de Noviembre 2012.

Martín tiene 30 años es hemofílico y ha tenido múltiples episodios de hemartrosis que han producido una Artrosis sintomática en rodillas, tobillos y caderas.
Hace un año fue sometido a un reemplazo articular de rodilla con una evolución tórpida desde el punto de vista de funcional y de dolor.
Martín refiere que tiene un dolor 10/10 tipo quemadura en la cara lateral de la rodilla, presenta con frecuencia corrientazos que se distribuyen desde la cara lateral de la rodilla, pierna por vía lateral y dorso del pie. Tiene además dolor severo 10/10 que imposibilita la movilización.
Martín refiere que no presenta cambios en la coloración de la piel de la rodilla, ni en las vellocidades, ni en las uñas del pie. Refiere que al moverse se hincha.
Al examen hay alodinea en la cara anterior lateral de la rodilla. Hay hiperalgesia en la cara anterior de la rodilla. La flexión es 0 grados por dolor. No puede apoyar.

Martín es remitido de una ciudad intermedia y usted lo recibe para estudio y manejo.

Esta recibiendo 100 microgramos hora de fentanyl sin ningún alivio. Refiere haber usado methadona, morfina e hidromorfona en dosis altas. Anticonvulsivantes como grabapentina y pregabalina en dosis altas. Los Aines no le sirven. Rechaza el uso de antidepresivos y ansiolíticos. No desea valoración por salud mental.
Hoy califica su dolor como 10/10


1. Identifique los problemas
2. Que estrategia de manejo le propone ?
3. Cual es el efecto de la exposición crónica a dosis altas de opioides.
4. Cual es la efectividad de los opioides en este tipo de pacientes ?

Este vínculo es importante

https://www.box.com/shared/43hihbb96vp91pu739gb

sábado, 17 de noviembre de 2012

Martes 20 de Noviembre.

Hoy Cumple años el Dr. Jairo Moyano.


JAIRO es un paciente de 50 años, fue sometido a un reemplazo total de cadera. No tiene antecedentes de importancia. Va a ser manejado con una PCA de hidromorfona.

ALBERTO es un paciente de 68 años. Fue sometido a una craneotomía para el clipaje de un aneurisma. Esta consciente, sin dolor. Va a ser manejado con 30 mg de tramadol QID.

MARGARITA tiene 29 años. Fue sometida a una laparoscopia ginecológica bajo anestesia general. Refiere que no fuma y que en todas sus cirugías previas ha tenido náuseas y vómito en el postoperatorio.

FELIPE tiene 29 años y acaba de ser sometido a una vítrectomía posterior. Refiere que en las cirugías previas no ha tenido ningún problema. Tiene dolor moderado. Lo van a manejar con Meperidina por horario. No tiene náuseas.

ÓSCAR tiene. 40 años, le acaban de hacer una reconstrucción de cuerdas vocales. Es fumador y refiere que nunca ha vomitado en sus cirugías previas. No tiene náuseas en el momento.

MERCEDES tiene 30 años. Refiere antecedente de náuseas y vómito en los perioperatorios. No es fumadora y acaba de ser sometida a una corrección de una eventrorrafia.

FEDERICO tiene 25 años. Lo operaron esta mañana de una osetosintesis de falange distal del dedo de una mano. Esta en la habitación. Ha vomitado en 5 oportunidades.

JULIO. tiene 45 años. Tiene un linfoma recién diagnosticado. Tiene una masa que comprime el nervio femoral. Tiene dolor de origen mixto. Usted le va a iniciar manejo con morfina y pregabalina.


PARA TODOS ESTOS PACIENTES CUAL ES LA ESTRATEGIA PARA LA PROFILAXIS Y MANEJO DE LA NAUSEA Y EL VÓMITO ?

Estos vínculos les puede ayudar.

https://www.box.com/shared/k1uqey0lqir52p0th5hx
https://www.box.com/shared/vgskvwvfxf4l9mlv93b6
https://www.box.com/shared/ittn1sxd5puvxu115slu

Conclusiones del Cochrane





miércoles, 14 de noviembre de 2012

CDC. Así va el reporte de los casos de meningitis micóticas asociadas a inyecciones peridurales de esteroides

461 casos reportados
10 pacientes con artritis por inyecciones articulares
32 pacientes muertos.

El número sigue aumentando y depende exclusivamente de los casos que luego de analizarlos mostraron una relación de causalidad. El lote de esteroide causante de este problema ya fue retirado en su gran mayoría.
Así que se espera que el número de reportes disminuya significativamente.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Martes 13 de Noviembre 2012

Alberto tiene 56 años es hipertenso desde hace 10 años y se controla con enalapril e hidroclorotiazida.
Desde hace un mes esta sintiendo dolor en su rodilla derecha. El dolor es tipo presión y punzada y se presenta solamente al apoyar. El dolor desaparece con el reposo. Su rodilla se ve inflamada.
Su ortopedista le fórmula Meloxicam 15 mg por día y acetaminofén 4 gramos por día.
Alberto consulta a urgencias por qué su tensión arterial está en 220/140.

Cual es el problema ?
Cual es el mecanismo fisiopatológico
Como se maneja ?

sábado, 3 de noviembre de 2012

Martes 6 de noviembre

Hoy a las desde las 7am hasta las 5 pm tengo planeado realizar 10 procedimientos intervencionistas para el manejo del dolor, mal llamados "bloqueos". Incluyen inyecciones epidurales de esteroides, bloqueos simpáticos y radiofrecuencia de facetas espinales. En esta clínica de dolor hacemos cerca de 1000 de estos por año.
Usted es el residente asignado para asistirme en estos procedimientos.

1. Cual es el problema ?
2. Conoce los riesgos a los que se somete cuando esta en una sala en la que hay un brazo en C (fluoroscopio)? Qué enfermedades le pueden dar ?
3. Como funciona este brazo en C
4. Cuales son las propiedades físicas de estos rayos ? Cómo se miden ?
5. En qué superficies rebotan ?
6 Es verdad que sí se para a 3 metros del fluoroscopio no necesita ninguna medida de protección ?
7. Que tanto lo protege un chaleco de plomo ? Qué especificaciones debe tener ?
8.Que medidas puede implementar para que ésta sea una actividad completamente segura para el operador ?

martes, 30 de octubre de 2012

Farmacocinética e Interacciones de los opioides que utilizamos

Hola.


Angélica Rodríguez Ortiz y Katherine Nivia Rubio 



Estudiantes de IX semestre de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá que recientemente realizaron su rotación con nosotros,  nos realizaron un cuadro en el que se resumen los aspectos farmacocinéticos y las posibles interacciones de los opioides que utilizamos en la Clínica de Dolor de la Fundación Santa Fe. Es muy didáctico, fácil de imprimir y de estudiar. 

Los pueden bajar en este LINK

(No olviden incribirse en box.net)



Muchas GRACIAS.  

CG

sábado, 27 de octubre de 2012

Así va los reportes de meningitis micótica asociada a esteroides

El conteo sigue subiendo. Ahora hay una nueva columna de los casos de infecciones articulares.

Martes 30 de octubre.

Estaban tiene 45 años consulta por que desde ayer presenta dolor tipo presión en la región occipital y frontal. Niega fiebre, escalofríos o trauma. Esteban dice que ese dolor sólo se presenta cuando  está parado o sentado y se quita por completo al acostarse.
Adriana tiene 35 años y esta en el puerperio (tercer día) de un parto eutósico sin complicaciones. Recibió una analgesia peridural. A revisar el registro de anestesia se trató de una punción única sin complicaciones con una adecuada analgesia. Esta mañana al levantarse presentó una cefalea frontal intensa asociada a visión doble y tinnitus. Los síntomas desaparecen al acostarse y reaparecen cuando inclina la cabecera de la cama unos grados.

Cual es el problema ?
Como se previene ?
Como se trata ?
Tratamiento basado en la evidencia.

domingo, 21 de octubre de 2012

Actualización sobre el crecimiento en el número de casos de meningitis micótica en pacientes sometidos a esteroides peridurales.

Sigue en aumento el número de reportes

Martes 23 de Octubre

Daisy tiene 60 años, es enfermera y trabaja en una unidad neonatal. Desde hace una semana refiere un dolor tipo ardor y presión en la parte posterior del hombro, cara interna del brazo y antebrazo. Fue al ortopedista pero no le encontró ninguna alteración osteomuscular. El dolor es continuo, fluctuante, fuerte, y progresivo.
Responde parcialmente a acetaminofén con codeína.
Esta mañana refiere que le aparecieron unas vesículas en la cara interna del brazo.

Cual es el problema ?
Como lo adquirió ?
Es contagioso ?
Que lo reduce ?
Se puede prevenir ?
Como se maneja ?

martes, 16 de octubre de 2012

Así van los casos de Meningitis asociadas a esteroides epidurales

Esta vez el CDC esta reportando infecciones diferentes a las meningitis. (Rodilla, hombro y codo).
Sin embargo la tasa de crecimiento patece estar estabilizándose.

sábado, 13 de octubre de 2012

Martes 16 Octubre

A propósito de lo que está pasando con los casos de meningitis asociadas a un hongo que contamina unos lotes de acetato de metilprednisolona.

Que características debe tener un esteroide para poder ser inyectado en el espacio peridural ?
Que características debe tener un medio de contraste ?




Sigue en aumento. 198 casos y 15 muertos según el CDC

jueves, 11 de octubre de 2012

FDA

No hay presentaciones de metilprednisolona aprobadas para uso epidural.

170 casos 14 muertes.

Más noticias del CDC 11 oct. 137 infectados. 12 muertos

Esto habla por sí solo de la cantidad astronómica de inyecciones peridurales de esteroides que se aplican en el mundo.  Solo de estos lotes y de este laboratorio se supone se utilizaron 13000 ampollas en 4 meses. En contraste, me llama la atención que la evidencia que soporta el uso de inyecciones peridurales de esteroides sea pobre, debido principalmente a la falta de estudios. 



martes, 9 de octubre de 2012

Hoy ya son 119. Que susto !!!

Siga la noticia en la página del CDC

El medicamento contaminado fue fabricado por la farmacéutica New England Compounding Center (NECC), con sede en Massachusetts, y las estimaciones más pesimistas señalan que podría haber 30 mil personas en riesgo.   Hasta 13.000 personas podrían haber recibido potencialmente las inyecciones contaminadas entre el 21 de mayo y el 24 de septiembre, indicó a la AFP Curtis Allen, un portavoz del CDC, señalando "que sólo un pequeño número debería enfermarse".
Las autoridades sanitarias estadounidenses anunciaron la semana pasada haber descubierto el origen de la infección, un hongo parasitario encontrado en una muestra de esteroides fabricada por la empresa New England Compounding Center, con sede en Massachusetts. La compañía ha retirado todos sus productos del mercado y cerrado sus operaciones mientras se realizan más pruebas para determinar el origen del problema.
http://es-us.noticias.yahoo.com/video/idnews-26345325/cdc-steroid-related-meningitis-cases-rise-30814944.html



lunes, 8 de octubre de 2012

Meningitis asociadas a esteroides peridurales

CDC is aware that New England Compounding Center has voluntarily expanded its recall to include all products currently in circulation that were compounded at and distributed from its facility in Framingham, Massachusetts.
CDC's guidance to patients has not changed as a result of this voluntary recall. Patients who feel ill and are concerned about whether they received a medication from NECC should contact their physicians.
Clinicians should actively contact patients who have received medicines associated with three lots of preservative-free methylprednisolone acetate (80mg/ml) recalled on September 26. The potentially contaminated injections were given starting May 21, 2012. Symptoms that should prompt diagnostic evaluation include: fever, new or worsening headache, neck stiffness, sensitivity to light, new weakness or numbness, increasing pain, redness or swelling of the injection site.
Product Recall

On September 25, 2012, the New England Compounding Center located in Framingham, MA voluntarily recalled the following lots of methylprednisolone acetate (PF) 80mg/ml:
Methylprednisolone Acetate (PF) 80 mg/ml Injection, Lot #05212012@68, BUD 11/17/2012
Methylprednisolone Acetate (PF) 80 mg/ml Injection, Lot #06292012@26, BUD 12/26/2012
Methylprednisolone Acetate (PF) 80 mg/ml Injection, Lot #08102012@51, BUD 2/6/2013
All infections detected as of October 8 have occurred after injections with methylprednisolone acetate products from one of these lots. At this time, there is no evidence of infection related to other NECC products.

The FDA investigation into the NECC facility is ongoing. On October 5, FDA reported observing “fungal contamination by direct microscopic examination of foreign matter taken from a sealed vial of methylprednisolone acetate collected from the New England Compounding Center.” Further analysis is ongoing. On October 6, NECC expanded its previous recalls to include all products currently in circulation that were compounded at and distributed from its facility in Framingham, Mass. More information about this recall is available at the FDA website.

Recommendations

Physicians should contact (by phone or in person) any patient who had an injection (e.g., spinal, joint) after May 21, 2012, using any of the following three recalled lots of preservative-free methylprednisolone acetate (80mg/ml) produced by NECC, to determine if they are having symptoms:
Methylprednisolone Acetate (PF) 80mg/ml Injection, Lot# 05212012@68, BUD 11/17/2012
Methylprednisolone Acetate (PF) 80mg/ml Injection, Lot#06292012@26, BUD 12/26/2012
Methylprednisolone Acetate (PF) 80mg/ml Injection, Lot# 08102012@51, BUD 2/6/2013
Symptoms that should prompt diagnostic evaluation include: fever, new or worsening headache, neck stiffness, sensitivity to light, new weakness or numbness, increasing pain, redness or swelling at injection site. Some of the symptoms of patients who have ultimately been diagnosed with meningitis have been mild and not classic for meningitis (e.g., new or worsening headache without fever or neck stiffness).


sábado, 6 de octubre de 2012

martes 9 de octubre

Continuaremos discutiendo las técnicas analgésicas para los reemplazos totales de rodillas.

Que técnicas regionales pueden ser aplicadas en este tipo de cirugía ?

Que aspectos técnicos se deben tener en cuenta ?

Como se maneja los catéteres ?

Técnica, dosis, volumen, tipo de anestésico ...

viernes, 28 de septiembre de 2012

martes 2 de Octubre 2012

Vamos a continuar el desarrollo del manejo analgésico de los reemplazos articulares de rodilla.
Hay varios puntos que ya hemos desarrollado:
1. No se debe manejar con infusiones peridurales. Por la limitación en el movimiento, los riesgos del procedimiento, el manejos e catéteres peridurales en paciente Anticouagulado, incremento del riesgo de caídas.
2. Hay suficiente evidencia para continuar colocando catéteres femorales en todos los pacientes, así como la administración de opioides fuertes por PCA.
3. El uso de AINES en paciente Anticoagulado permitiría como opción solo COX2 selectivos, pero a expensas de un mayor riesgo cardiovascular.

Discutiremos basados en la literatura disponible la utilidad de bloqueos y o catéteres del nervio ciático, obturador y femorocutáneo.
El impacto de intervenciones psicológicas en el preoperatorio.
El uso de anticonvulsivantes en el perioperatorio.
Nos vemos.

Medscape 2012 - El futuro. manipular CYP450

Need for High Opioid Dose Linked to CYP450

Nancy A. Melville

September 25, 2012 (Phoenix, Arizona) — Patients with chronic pain who require high doses of opioids to achieve pain relief show exceptionally high rates of defects of the cytochrome P450 (CYP450) enzyme system compared with the general population.

The CYP450 enzyme system is known to play an important role in the metabolism of opioids, and recent advances in genetic testing allow for the easy detection of defects to the enzymes.

"We\\\'ve known for years that among patients with the exact same pain conditions one may need 500 mg of morphine a day while the other may need only 50 mg, but we\\\'ve always wondered why," lead author Forest Tennant, MD, told Medscape Medical News.

"It turns out that among high-dose patients, about 85% have these defects in 1 or more of their CYP450 enzymes." In the general population, only about 20% to 30% of people have CYP450 defects, he said.

His findings were presented here at the American Academy of Pain Management (AAPM) 23rd Annual Clinical Meeting.

Emerging Frontier

To evaluate patterns among his own patients with intractable pain, Dr. Tennant tested 66 patients attending his clinic in West Covina, California, who required more than 150 mg equivalence of morphine a day for pain relief.

The patients were tested specifically for the CYP2D6, CYP2C9, and CYP2C19 enzymes. The results showed that 55 (83.3%) of the 66 patients had 1 or more CYP450 defects, 21 (31.8%) had 2 defects, and 6 (9.1%) had 3 defects.

According to chronic pain management expert Gary M. Reisfield, MD, genetic research is poised to reveal expansive new insights into the mechanisms of why some patients respond to medications whereas others don\\\'t.

"Pharmacogenomics represents the emerging frontier for understanding interindividual variability in opioid efficacy and toxicity, and in guiding safe and effective opioid pharmacotherapy," said Dr. Reisfield, an assistant professor and chief of Pain Management Services in the University of Florida College of Medicine\\\'s Divisions of Addiction Medicine and Forensic Psychiatry and Department of Psychiatry in Gainesville, Florida.

"With regard to opioid response, the mu-opioid receptor, the ATP [adenosine triphosphate]-binding cassette subfamily B, and other genes are believed to play significant roles," he explained.

With CYP450, a "superfamily" of enzymes responsible for the metabolism of most opioids, various polymorphisms and variables in activity can have clinical significance.

The enzymes, for instance, have been implicated as playing a role in the overactive metabolism of codeine. In a recent case, the US Food and Drug Administration (FDA) in fact issued a warning about the risks associated with codeine after 3 children died and a fourth child nearly died after having been administered codeine following tonsillectomy and adenoidectomy.

"Once in the body, codeine is converted to morphine in the liver by an enzyme called cytochrome P450 isoenzyme 2D6 (CYP2D6) (and) some people metabolize codeine much faster and more completely than others," the FDA wrote in a statement.

"These people, known as ultra-rapid metabolizers, are likely to have higher-than-normal levels of morphine in their blood after taking codeine. These high levels can lead to overdose and death," the agency said. "The three children who died after taking codeine exhibited evidence of being ultra-rapid metabolizers."

Conversely, some people are "poor" metabolizers of codeine, meaning that they have few, one, or no copies of the gene or CYP2D6, Dr. Reisfield added.

"Such individuals are incapable of metabolizing codeine morphine, and thus incapable of deriving analgesia from administration of the medication. Both genetic defects would be detected through CYP2D6 genotyping."

Drug Seeker or Higher Requirement?

That being said, Dr. Reisfield suggested that the new study\\\'s findings, although intriguing, leave many unanswered questions.

"The study adds to a nascent literature on pharmacogenomics in opioid therapy," Dr. Reisfield said. "Dr. Tennant demonstrates an association between CYP \\\'defects\\\' and requirements for high opioid dosages. He has not, however, established a causal association."

The study\\\'s limitations include that "the most frequent defects were in CYP2C19, which plays an inconsequential role in methadone metabolism, but plays no role in the metabolism of other opioids," Dr. Reisfield said.

Meanwhile, CYP3A4, an important enzyme for the metabolism of most opioids, was not genotyped in the study, Dr. Reisfield said.

In addition, the specific opioids used were not identified, which is important because some opioids, including hydromorphone, oxymorphone, and morphine, are not metabolized by CYPs, he added.

It\\\'s not known whether subjects were receiving other medications that could have affected CYP metabolic activity.

Dr. Tennant acknowledged that the study would have benefited from more information from a control group of patients with chronic pain who did not require the high doses.

No one should be called a drug-seeker these days until you\\\'ve done the CYP450 testing.

"It is unknown just how prevalent severe intractable pain patients with CYP 450 defects who require high dose opioid therapy may be compared to the general, chronic pain population, but it is probably a small percentage," he wrote.

"This study makes it clear, however, that some severe chronic pain patients have major CYP defects that affect opioid metabolism and dosage."

At the very least, the findings suggest that CYP450 testing can represent an important starting point for evaluation when high doses of opioids are required, Dr. Tennant asserted.

"No one should be called a drug-seeker these days until you\\\'ve done the CYP450 testing to see if that patient simply needs an awful lot more medication than someone else."

Dr. Tennant and Dr. Reisfield have disclosed no relevant financial relationships.

American Academy of Pain Management (AAPM) 23rd Annual Clinical Meeting. Abstract 5. Presented September 21, 2012.

Medscape Medical News © 2012 WebMD, LLC
Send comments and news tips to news@medscape.net.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Martes 25 de Septiembre 2012

Andrés tiene 59 años,  es hipertenso controlado con losartan, diabético tipo 2 manejado con dieta e hipoglicemiantes orales y alérgico a la penicilina.    Desde hace un año Andrés tiene dolor tipo punzada y presión en la parte interna de la rodilla. Ese dolor es incidental, sin componente neuropático y para los últimos 2 meses es generalmente mayor a 6/10.  Desde entonces, toma acetaminofén hidrocodona  (500mg/5mg) 2 tabletas cada 6 horas. Estaba preocupado por el dolor en el postoperatorio. 
Lo sometieron a un reemplazo articular de rodilla en la Fundación Santa Fe.    Su anestesiólogo, decidió utilizar una técnica NEUROAXIAL periraquidea asociado una infusión continúa de dexmedetomidina.   El intraoperatorios ocurre sin inconveniente. 
Es llevado a recuperación con una infusión peridural de bupivacaina al 0,125% a 8 ml/ hora.   Se le fórmula además dosis de rescate de hidromorfona de 0,6mg.  Como parte del protocolo de anticoagulación el paciente se le fórmula dabigatrán. 
Hoy es el primer día postoperatorio. El paciente refiere un vas de 0/10, no ha utilizado rescates de hidromorfona.  Está muy satisfecho ya que se le había explicado antes de la cirugía que iba a estar con dolor moderado. 
Andrés siente los miembros inferiores pesados y por eso solicita postponer la terapia física por un día.

Cual es el problema ? Hay algún problema ? 
Este manejo alcanza las metas analgésicas propuestas ? 
Cual debería ser, según su opinión, el manejo analgésico en este postoperatorio ? 
Hay evidencia que soporte el inicio temprano de terapia física en este tipo de cirugía ? 
Como siempre,  por favor, referencia sus repuestas. 

jueves, 20 de septiembre de 2012

Una Tarde con el Dr Alejandro Jadad.

Por cuestiones de la vida tuvimos la oportunidad de pasar unas horas con Alejandro Jadad.  Estuvo (obviamente) preguntándonos acerca de qué es lo que mas nos gusta hacer y sobre nuestro "verbo" personal... 
Fue muy agradable y enriquecedor  para todo el grupo de la clínica de dolor el poder compartir esos momentos con una persona como él. Se que a todos nos quedaron sonando sus palabras y esperamos que no se queden solo en "palabras" (eso dependerá de cada uno de nosotros).
En lo personal,  me llamó la atención el poder "inspirador" de sus mensajes que son un llamado al cambio, a no asumir que lo que hacemos está bien y que TODO se puede y debe cambiar.  También su sencillez, su lealtad a su "mentor",  su capacidad de encantar a un niño de 5 años y sin serlo, hacerse sentir como un amigo de hace mucho tiempo.

Muchas gracias Alejandro por acompañarnos y mucha suerte en todas sus empresas,  si a usted le va bien, le va a ir bien a nuestros hijos y nietos.





En el proceso de contarle a las personas de la clínica de dolor quien era este personaje que nos hablaba,  encontré varias biografías en google  de las cuales resalto:

Ciro Alquichire publica en la Revista Abanico (Canada):


Tiene el privilegio de pasar de una comida con el Príncipe Carlos de Inglaterra, a compartir un trozo de pan con los refugiados de Sudan, de infiltrarse como incógnito en el oscuro mundo de las drogas, de maravillar con su charla a los asesores de Barack Obama, a Shimon Peres en Israel o de terminar dictando una conferencia para Naciones Unidas, de responder entrevistas para el New York Times y para televisión, de escribir artículos para importantes revistas científicas y de recibir constantemente galardones, que bien merece por su gran labor.
Su rigor académico lo llevó a ser uno de los mejores estudiantes del colegio donde se graduó; médico y anestesiólogo de la Universidad Javeriana; el primer doctor en síntesis del conocimiento de la Universidad de Oxford en Inglaterra; profesor de la Universidad de McMaster en Canadá; catedrático de la Universidad de Toronto; especialista en el tratamiento del dolor, creador de la Escala de Jadad; conferencista en foros internacionales, y director y fundador del Centro de Innovaciones Electrónicas en Salud, entre otros logros. Por eso no resulta sorprendente que su hoja de vida tenga 50 páginas.
Su vida ha tenido más giros que la novela Cien años de Soledad. A los 17, cuando estudiaba segundo año de medicina, la realidad de su país le dio un golpe en la cara. Recuerda que fue seleccionado para dictar una charla a los pequeños de un barrio muy pobre en Bogotá, Colombia, donde cohabitaban el consumo de la droga y la pobreza.
“Yo tenía que terminar en menos de 15 minutos porque era el arquero del equipo de microfútbol de la universidad y tenía que ir a jugar. Cuando pregunté sobre qué querían hablar, todos como si fueran una sola voz respondieron de drogas ¿Drogas? En ese momento me di cuenta que no sabía nada sobre drogas y me empecé a cuestionar ¿Y ahora qué les digo? Dije lo poco que sabía en cinco minutos”, afirma.  Perplejo por su ignorancia, a este joven que la vida le había sonreído por su gran coeficiente intelectual, le hicieron dos preguntas que le hicieron reevaluar su papel de médico: “¿profesor, si yo me fumo un basuco puedo hacer mejor el amor?, niños de nueve años, y reglón seguido, ¿si uno se toma una caja de polas (cervezas) y luego fuma un basuco se le quita el guayabo?”, me dice una niña de ocho años”, recuerda.   “Fue vergonzoso. Si tuviera una máquina del tiempo, quisiera ir a ese momento y preguntarles los nombres a esos niños, para poder hoy cambiarles sus vidas como ellos lo hicieron conmigo”. De ese día, que nunca olvida, nació esa pasión por la investigación que lo llevaría a pasar varios años de su vida estudiando los efectos de la cocaína y sus derivados, especialmente en los niños. Así se convirtió en un experto en el tema.  Muchas de sus noches juveniles trascurrieron en las salas de urgencia de los hospitales donde, acompañado por su novia, esperaba la llegada de alguien con una sobredosis.   En poco tiempo, su obsesión por aprender hizo que su nombre fuera el primero que se viniera a la mente de médicos y enfermeras cada vez que tenían un caso que podría servirle a este joven monteriano que no hacía otra cosa que preguntar y preguntar.
“En un país de ciegos el tuerto es el rey”, afirma sin falsas modestias este “pelao costeño” que salió de Córdoba a los 16 años rumbo a la facultad de medicina de una de las más prestigiosas universidades colombianas y que a los 27, poco después de especializarse en anestesiología, llegó a la Universidad de Oxford donde fue aceptado como estudiante de posgrado.

Cuando estaba decidido a abandonar Oxford se le presentó la oportunidad de su vida. Escuchó que hablaban de una investigación fracasada, pero tras las burlas de sus compañeros regresó a su casa. Allí, Martha, su esposa, lo obligó a volver al laboratorio a trabajar en una solución. Luego de varias horas y con un enfoque fuera de lo común lo nombraron director del proyecto.

Esta investigación le significaría recibir una beca de la Comunidad Europea, ser postulado para un doctorado y obtener el Premio Nacional de Estudiantes Investigadores. En 1994 se convirtió en el primer médico del mundo con doctorado en síntesis del conocimiento y el primero en Oxford con énfasis en dolor.

Su experiencia inicial en Oxford, le permitió reconocer que el camino de un inmigrante no es nada fácil. Sin embargo, afirma, lo más importante para una persona que sale de su país es no matar el niño que lleva dentro, dejar suelto el loco interior y reinventarse cada día, porque eso les dará todas la herramientas para triunfar, y por último atreverse.
“Que se atrevan a realizar cosas diferentes a lo que fueron en sus países, que no tengan miedo, porque este país les da un abanico de oportunidades y no precisamente en su profesión. Uno puede tener tanto éxito como se atreva a realizar cosas diferentes, así que ¡atrévanse! ”
Una conversación entre el médico Alejandro Jadad y un desconocido necesariamente incluirá dos preguntas de entrada para su interlocutor: qué es lo que más disfruta hacer y cuál es su verbo preferido. Después de escuchar, Jadad dará sus propias respuestas: “Lo que más disfruto en la vida es saber. Mi verbo preferido es preguntar”.
Fue preguntando que este médico colombo-canadiense puso a tambalear a los miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando en 2008 se paró en frente de la conferencia en la que se celebraban los 60 años de la organización y pidió la palabra: “¿Alguien puede explicarme qué es la salud?”, dijo Jadad, fundador del Centre for Global eHealth Innovation de la Universidad de Toronto (Canadá). El auditorio enmudeció.
Desde 1948 la OMS había definido la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”, pero 60 años después el “ambicioso” concepto necesitaba transfigurarse.
“¿Qué significa el ‘completo bienestar’ si mientras estoy en un trancón siento malestar físico y mental? La definición lo deja todo por fuera y de esta manera nadie podría ser considerado saludable. Cualquier molestia afecta el completo bienestar”, dice Jadad.
Luego de hacer la pregunta inicial por las redes sociales para convocar a una discusión mundial, que llevara a la definición del concepto de salud para el siglo XXI, Alejandro Jadad viajó junto con 30 expertos a La Haya, en 2009, para analizar la información recogida y redefinir la salud desde otras orillas: “El nuevo concepto se enfoca en la capacidad de las personas o las comunidades para adaptarse, o para autogestionar los desafíos físicos mentales o sociales que se les presenten en la vida”. Es decir, que “si tienes miopía, el concepto anterior te catalogaba como una persona no saludable, pero si logras acceder a unos lentes que te permitan adaptarte al desafío de no ver bien, serás una persona saludable”.
Sin embargo, más allá de intentar desarrollar un nuevo concepto, es necesario aterrizar sus impactos en un sistema de salud mundial que ha concentrado esfuerzos y recursos (unos 5 trillones de dólares al año) en diagnosticar, combatir y curar enfermedades que en su mayoría son incurables. Según Jadad, se requiere urgente una transición hacia un sistema que les enseñe a las personas a sobrellevar las cargas emocionales que provocan las futuras enfermedades.
“En ese círculo de diagnosticar-combatir-curar, el sistema de salud no está pensando en que el desempleo, el hambre y la falta de vivienda son las causas de muchos casos de ansiedad, de problemas mentales. La salud mental es un desafío social tremendo”.
Es claro que la salud mental del planeta no se le puede delegar sólo a los sistemas de salud, por eso, en busca de una sociedad que viva más tranquila, Alejandro Jadad creó el Centre for Global eHealth Innovation, una red de investigadores que apoyados en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se dedican a idear estrategias que permitan descongestionar los sistemas de salud. “La idea es que el hospital sea el último lugar que visite un enfermo”.
Con colaboradores en 94 países, el centro ha permitido conectar a pacientes con dolencias similares a través de una red social de la salud, para que se acompañen en los tratamientos. Así mismo, ofrece videoconferencias en las que se resuelven dudas sobre distintas enfermedades y posee el primer Laboratorio de Sanidad Electrónica de Canadá, destinado al estudio de las innovaciones de salud en línea y donde se ponen a prueba aplicaciones informáticas con las que se comenzará a atender a los pacientes a través de la red.
“No vengo a Colombia a hablar de la Ley 100, ni de la crisis del sistema. Vengo a invitar a los médicos, enfermeras y ciudadanos a hacer parte de un cambio que es necesario dar. Reinventar los conceptos de salud y bienestar requiere que transformemos el modelo de vida que hemos llevado”, dice Jadad, exaltado recientemente como uno de los cinco inmigrantes más importantes en la historia de Canadá.
“Hemos fracasado en lo que debemos percibir como salud ”, sentenció Guillermo Jaramillo, el secretario de Salud de Bogotá, después de escuchar ayer durante una hora y media al director del Centro de Innovaciones Electrónicas en Salud (Global Health & Wellness Network) de la Universidad de Toronto, el anestesiólogo colombiano Alejandro Jadad.
El especialista monteriano y catedrático de la Universidad de Toronto, les contó a los asistentes al foro “El poder de las redes sociales en la transformación de la salud”, promovido por El Espectador, de qué manera, a través de internet, ha liderado una movilización social que cuestiona fuertemente el funcionamiento de los sistemas de salud y promueve una nueva noción de bienestar, alejada de las visitas a los hospitales y de los diagnósticos médicos.
Jadad cree que las instituciones deben ser las últimas en lo que él llama “la escalera de la salud”. Según él éstas “se han ocupado de diagnosticar y curar y se han olvidado de que en lugar de turnos atienden personas”. Por eso, antes de pedir una cita médica, los pacientes deberían buscar en la web información sobre sus síntomas, contactarse con otros que tengan la misma enfermedad y recibir asistencia especializada por parte de expertos y de los mismos pacientes.
El doctor mencionó los avances de Wikipedia frente a las definiciones de enfermedades, que están siendo actualizadas por especialistas, y de las aplicaciones para móviles que permiten tomarse la presión, llevar un registro de las dosis de insulina que se aplican los diabéticos e, incluso, en el caso de las madres, practicarse pruebas de ultrasonido durante el embarazo desde casa. Algunas de estas aplicaciones son desarrolladas en el centro que él dirige.
Pero la idea de promover el bienestar ha calado en más de una nación; en China, Bangladesh, Luxemburgo, España y en Rhode Island (EE.UU.) han recibido la asesoría del colombiano para gestionar los cambios en sus sistemas de salud.
Este modelo, que anuncia la reestructuración de la atención al paciente, responde a un nuevo concepto de salud enfocado a que las personas se adapten a los desafíos físicos, mentales y sociales que se les presenten en la vida. “Ahora los humanos vivimos mucho más tiempo. Le hemos sumado años a la vida, pero no vida a los años. Es tiempo de garantizar una existencia más sana. La clave está en trabajar juntos”.
Alejandro Jadad (Sept 2012) Foto tomada por Nico Guerrero